En el intrincado mundo de las finanzas, existen diversas instituciones que juegan roles específicos para impulsar el desarrollo económico de un país. Una de ellas, a menudo menos conocida pero de gran importancia, es la banca de desarrollo de segundo piso. En Paraguay, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) es el principal exponente de este modelo, y en este post te explicaré en detalle cómo funciona y por qué es tan relevante.
¿Qué es la banca de segundo piso?
La principal diferencia entre la banca de segundo piso y la banca comercial tradicional radica en su relación con el público. Mientras que los bancos comerciales interactúan directamente con los clientes, ofreciendo productos y servicios como cuentas corrientes, tarjetas de crédito y préstamos personales, la banca de segundo piso opera de manera indirecta.
La AFD, como banca de segundo piso, no capta depósitos del público ni otorga créditos directamente a empresas o individuos. En cambio, su función principal es proveer financiamiento a otras instituciones financieras, como bancos, cooperativas y financieras, para que estas a su vez puedan ofrecer créditos a sus clientes.
El modelo de negocio de la AFD
El modelo de negocio de la AFD se basa en la canalización de recursos financieros hacia sectores estratégicos para el desarrollo del país. Para ello, la AFD obtiene fondos de diversas fuentes, como:
- Emisión de bonos: La AFD emite bonos en el mercado de capitales, los cuales son adquiridos por inversores institucionales y particulares.
- Préstamos de organismos multilaterales: La AFD accede a préstamos de organismos como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros, los cuales suelen tener condiciones más favorables que los préstamos comerciales.
- Recursos propios: La AFD también cuenta con recursos propios generados por sus operaciones y por la gestión de su patrimonio.
Una vez que la AFD obtiene estos fondos, los coloca en forma de créditos a largo plazo a las instituciones financieras intermediarias. Estas instituciones, a su vez, utilizan esos recursos para otorgar créditos a sus clientes, ya sean empresas, emprendedores o personas físicas, para proyectos productivos, de vivienda, de infraestructura, entre otros.
¿Comprendes ahora por qué se le llama «banca de segundo piso»?
Ventajas de la banca de segundo piso
El modelo de banca de segundo piso presenta diversas ventajas tanto para las instituciones financieras como para los usuarios finales:
- Acceso a financiamiento a largo plazo: La AFD ofrece créditos a plazos más largos que los disponibles en la banca comercial, lo que permite a las empresas y a los emprendedores financiar proyectos de mayor envergadura y con mejores condiciones.
- Tasas de interés más bajas: Los créditos de la AFD suelen tener tasas de interés más bajas que los de la banca comercial, ya que la AFD no tiene los mismos costos operativos que un banco comercial.
- Fomento del desarrollo regional: La AFD puede dirigir sus recursos hacia regiones menos desarrolladas o hacia sectores específicos que requieran un impulso, contribuyendo así a reducir las desigualdades y a promover un desarrollo más equilibrado.
- Mayor inclusión financiera: La AFD puede llegar a sectores de la población que tradicionalmente han sido excluidos del sistema financiero, como las microempresas, las pequeñas empresas y los emprendedores, a través de las instituciones financieras intermediarias.
La diferencia con la banca comercial
Como hemos visto, la principal diferencia entre la AFD y la banca comercial radica en su relación con el público. Mientras que los bancos comerciales se dirigen directamente a los clientes, la AFD opera a través de otras instituciones financieras.
Otra diferencia importante es el enfoque de cada una. Los bancos comerciales tienen como objetivo principal la obtención de ganancias, mientras que la AFD tiene como objetivo principal el desarrollo económico y social del país. Esto no significa que la AFD no deba ser rentable, pero su rentabilidad está subordinada a su objetivo de desarrollo.
Un modelo clave para el desarrollo
En resumen, la AFD como banca de segundo piso juega un papel fundamental en el desarrollo económico de Paraguay. Su modelo de negocio permite canalizar recursos financieros hacia sectores estratégicos, promoviendo el acceso a financiamiento a largo plazo, tasas de interés más bajas y una mayor inclusión financiera.
¿Qué otros aspectos te gustaría conocer sobre el funcionamiento de la AFD y su impacto en la economía paraguaya?